Las I Jornadas de Atención a la Diversidad y Altas Capacidades, organizadas por la Asociación ACISUR en colaboración con el Ayuntamiento de Puente Genil, nacen con un objetivo claro: dar visibilidad al alumnado con altas capacidades intelectuales y doble excepcionalidad, y abrir espacios de encuentro entre familias, profesionales de la educación y expertos.
El evento tendrá lugar el próximo sábado 22 de noviembre de 2025, en el salón de actos del colegio Compañía de María de Puente Genil, con una jornada intensa de charlas, reflexión y propuestas reales para construir entornos educativos más justos, humanos y enriquecedores para todos.
...a la comunidad sobre las necesidades reales del alumnado con altas capacidades.
...buenas prácticas y estrategias aplicables en el aula y en casa.
...los lazos entre familias, docentes, asociaciones y administración.
Generar un espacio de aprendizaje y escucha compartida.
Psicóloga, Directora del Centro CADIS de Sevilla Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Pablo de Olavide (UPO) Profesora del Máster en Atención y Promoción de las Altas Capacidades (UPO) Cofundadora de la Cátedra CADIS-UPO de Altas Capacidades, logopeda y experta en Atención Temprana y Altas Capacidades Intelectuales
Teresa Fernández Reyes es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Pablo de Olavide (UPO), licenciada en Psicología, logopeda y experta en Atención Temprana. Desde 1995 es fundadora y directora del Centro CADIS de Sevilla, un referente nacional en la detección, evaluación e intervención psicoeducativa del alumnado con altas capacidades intelectuales y otros perfiles de desarrollo singular.
Ha desarrollado una amplia trayectoria profesional dedicada a la atención integral del talento y la diversidad, tanto en el ámbito clínico como en el educativo, y ha sido miembro del comité de expertos que elaboró el Plan Andaluz de Actuación para el alumnado con Altas Capacidades Intelectuales de la Junta de Andalucía.
Su tesis doctoral, defendida en 2025 en la Universidad Pablo de Olavide, lleva por título “La detección temprana de las altas capacidades intelectuales. Bases de una herramienta cualitativa”, y se enmarca en el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de dicha universidad. En la UPO también forma parte del profesorado del Máster en Atención y Promoción de las Altas Capacidades y es cofundadora de la Cátedra CADIS-UPO de Altas Capacidades, espacio académico destinado a la investigación, innovación y formación especializada en este ámbito.
Además, Teresa Fernández es autora y coautora de numerosas publicaciones dirigidas a profesionales, familias y alumnado, entre ellas “¿Las ballenas tienen saliva?”, “¡Para qué voy al colegio!”, “S.O.S. Alumnado con Altas Capacidades” y la Prueba de Creatividad Gráfica Infantil (PCGI), utilizada en procesos de evaluación del talento infantil.
Su labor ha sido reconocida por la Fundación Promete, que la nombró Embajadora del Talento, y ha colaborado en iniciativas de divulgación, formación y sensibilización sobre el desarrollo del potencial humano en contextos educativos y familiares.
Hoy, Teresa Fernández Reyes continúa combinando su labor clínica, docente e investigadora con la dirección del Centro CADIS y la promoción de una visión inclusiva, científica y humanista del talento, centrada en el bienestar y el pleno desarrollo de cada persona.
Maestra · Psicopedagoga · Formadora en Diversidad e Inclusión Educativa · Fundadora de ElsaPiensa
Elsa González Pérez es psicopedagoga, maestra de profesión y formadora de equipos docentes, con una clara orientación hacia la diversidad, la inclusión educativa y los retos del aprendizaje.
En su proyecto profesional bajo el nombre ElsaPiensa, ofrece formación, recursos para aulas y acompañamiento tanto a docentes como a familias. En el sitio web de ElsaPiensa se describe así: “Si has llegado hasta aquí, es porque te interesa la educación… Puedes encontrar recursos para aplicar al aula, experiencias educativas, artículos…”.
También comparte su propia experiencia personal, señalando que ha recibido un informe positivo de altas capacidades y de sensibilidad (PAS) y está explorando la posibilidad de un diagnóstico de TDAH, lo cual la motiva a investigar el amplio espectro de la neurodivergencia desde una mirada educativa.
Áreas de especialización
Psicopedagogía e intervención educativa en contextos de diversidad funcional y del aprendizaje.
Formación de docentes en metodologías inclusivas y pensamiento crítico aplicado al aula.
Recursos didácticos para familias y docentes que acompañan a alumnado con altas capacidades, neurodivergencias o necesidades específicas.
Comunicación, divulgación y sensibilización sobre la atención a la diversidad en contextos educativos.
Profesora de Educación Secundaria · Especialista en Altas Capacidades · Coordinadora del Plan de AACC y Desarrollo del Talento · Co-fundadora de AltasCapacidadesEnMiAula
Susana García-Moya Senén es docente de secundaria, experta en altas capacidades y educación personalizada, con una trayectoria centrada en la atención al alumnado de alto potencial y la innovación metodológica en contextos educativos diversos.
Formación académica y especialización
Grado en Arquitectura Superior (ETSAM) — refleja una base multidisciplinar que ha influido en su aproximación educativa.
Máster en Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato (UNIR).
Experta Universitaria en Altas Capacidades y Desarrollo del Talento (UNIR).
Formación específica en enseñanza multinivel y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
Trayectoria profesional y roles destacados
Docente activa en secundaria y bachillerato, comprometida con estrategias de enseñanza que personalizan el aprendizaje para distintos ritmos y niveles.
Coordinadora del Plan de Altas Capacidades y Desarrollo del Talento en el Colegio Patrocinio de San José de Madrid.
Co-fundadora, junto con Inés Cabezas Álvarez, del proyecto digital AltasCapacidadesEnMiAula (altascapacidadesenmiaula.es), dedicado a ofrecer recursos, formación y asesoría a docentes y familias sobre altas capacidades.
Ponente en congresos y encuentros de educación sobre atención al alumnado con altas capacidades, inclusión y metodologías activas: por ejemplo, participó en el programa del SIMO Educación 2024.
Áreas de especialización y compromiso
Susana García-Moya trabaja específicamente en:
Detección, atención y acompañamiento del alumnado con altas capacidades intelectuales, combinando estrategias cognitivas, emocionales y metodológicas.
Diseño e implementación de entornos de aprendizaje personalizados, multinivel y diferenciados, que respondan a la diversidad de ritmos, estilos y niveles de competencia.
Formación de docentes, asesoramiento a familias y difusión de buenas prácticas en educación inclusiva, con énfasis en que las metodologías para altas capacidades benefician a todo el alumnado.
Maestra de Educación Primaria · Experta en Altas Capacidades (UNIR) · Co-fundadora del proyecto AltasCapacidadesEnMiAula · Autora
Inés Cabezas Álvarez es maestra de Educación Primaria y especialista en atención a la diversidad educativa, con foco en el alumnado con altas capacidades intelectuales. Es colaboradora activa en el ámbito educativo mediante la creación de recursos, la formación de profesorado y la asesoría a familias y centros.
Formación académica y especialización
Cuenta con el “Experto en Altas Capacidades” de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
Ha desarrollado su labor docente como maestra bilingüe de Primaria, con funciones de coordinación de programas de refuerzo y atención a la diversidad en centros educativos.
Trayectoria profesional y proyectos destacados
Junto con Susana García‑Moya, Inés Cabezas es co-fundadora del proyecto AltasCapacidadesEnMiAula (altascapacidadesenmiaula.es), que ofrece formación, recursos y asesoramiento especializado para docentes, familias y centros educativos en materia de altas capacidades.
Es coautora del libro Altas Capacidades, y ahora ¿qué hacemos? (Editorial Popular, 2025) junto con Susana García-Moya. Este texto se presenta como una «guía práctica para docentes y familias» sobre la atención educativa del alumnado de alto potencial.
Participa como formadora en talleres, jornadas y seminarios sobre altas capacidades, atención a la diversidad y metodologías inclusivas.
Enfoque y visión profesional
Inés Cabezas defiende una mirada respetuosa con el alumnado, que parte de la singularidad de cada persona y de la idea de que las altas capacidades no solo implican rendimiento elevado, sino también necesidades específicas de acompañamiento emocional, cognitivo y social. En su práctica pedagógica apuesta por metodologías activas, diferenciación curricular, enriquecimiento del aprendizaje y colaboración entre escuela, familia y comunidad educativa.
Educador Social · Orientador Educativo · Especialista en Altas Capacidades
Rafa Dávila es educador social y orientador educativo con más de veinte años de experiencia en el ámbito de la intervención psicoeducativa y la orientación en centros escolares.
Se ha especializado en la atención al alumnado con altas capacidades intelectuales (AACC), promoviendo una visión amplia de la alta capacidad que trasciende la idea del “alumno brillante” y considera cómo las intensidades, las diferencias emocionales y las necesidades de ajuste propio pueden afectar al desarrollo del talento.
Ha sido reconocido como Premio Educador Social del Año 2024 por la UNED (en los II Premios Mundo Eduso-UNED) por su labor educativa, así como premiado por la comunidad Madresfera en 2023 en la categoría de Adolescencia.
Ámbitos de especialización y enfoque
Orientación educativa en centros de enseñanza, asesoramiento a familias y profesorado sobre altas capacidades.
Diagnóstico y acompañamiento de alumnado con altas capacidades desde una perspectiva integral: cognitiva, emocional y social.
Formación docente y divulgación sobre los mitos de las AACC, el perfeccionismo, la intensidad emocional y cómo acompañar el talento en diversidad.
Uso de redes sociales y canales digitales como recurso para visibilizar la orientación educativa, la salud emocional y la neurodivergencia.
Presidenta de CONFINES · Especialista en Altas Capacidades y Trabajo Educativo con Talento
Margarita Colodrón Nebreda es una destacada profesional del ámbito de la educación y la atención al alumnado con altas capacidades intelectuales en España. Actualmente es Presidenta de la CONFINES – Confederación Nacional de Asociaciones de Altas Capacidades.
Formación académica y profesional
Diplomada en Magisterio, especialidad Filología Inglesa por la Universidad del País Vasco (UPV).
Posgrado en Neuropsicología de la Educación por la Universidad Nebrija.
Máster en Logopedia por la Universidad de Vic.
Máster en detección, diagnóstico e intervención educativa en estudiantes de altas capacidades por la Universidad de Valencia.
Formación diversificada en áreas como relaciones públicas, puericultura, psicología infantil, monitor de tiempo libre, y otros cursos especializados en altas capacidades, dislexia, inteligencias múltiples.
Trayectoria profesional
Ha ejercido como maestra y logopeda en centros educativos del País Vasco, lo que le permitió acercarse a la detección y acompañamiento del alumnado con altas capacidades y doble excepcionalidad.
Ha participado como ponente y formadora en diversos congresos y jornadas sobre altas capacidades, doble excepcionalidad y educación inclusiva.
Como presidenta de CONFINES, colabora con la coordinación de asociaciones de familias, docentes y profesionales con el fin de visibilizar y mejorar la atención educativa del alumnado con altas capacidades a nivel nacional.
Es además vocal de la Junta Directiva de la ACTEF – Asociación de Altas Capacidades y Talentos de Eivissa y Formentera, lo que amplía su implicación en el ámbito de la educación del talento en diferentes territorios.
Reconocimientos y líneas de trabajo
Su labor en el ámbito de las altas capacidades ha sido reconocida en diferentes foros.
Sus líneas de trabajo incluyen la detección temprana, la atención a la doble excepcionalidad (alumnado con altas capacidades y otras necesidades específicas de apoyo educativo), la sensibilización sobre mitos y realidades del alto potencial, y la formación de profesorado y familias.
Director del Centro Talentum Altas Capacidades Intelectuales, Ingeniero Industrial, Profesor de ESO y Bachillerato, Experto en Altas Capacidades (UNIR y Fundación El Mundo del Superdotado) y Docente curso Altas Capacidades (UCA).
Manolo Salvado Manzorro es un emprendedor andaluz y experto en educación para el talento, reconocido por su trabajo en el ámbito de las altas capacidades intelectuales. Es fundador y director del centro Talentum Altas Capacidades Intelectuales, institución pionera en España dedicada a la evaluación, el enriquecimiento educativo y el acompañamiento del alumnado con alto potencial.
Formación y trayectoria
Estudió Ingeniería Industrial en la Universidad de Sevilla y realizó una estancia Erasmus en Roma.
Posee un Máster en Educación por la Universidad de La Rioja.
Actualmente figura como doctorando en Ingeniería Industrial por la Universidad de Cádiz, con investigación en procesos de fabricación.
Líneas de trabajo y logros
Con Talentum desarrolla programas de enriquecimiento estructurados en ocho áreas de conocimiento que buscan ampliar las capacidades intelectuales, sociales y emocionales del alumnado de alto potencial.
Ha recibido diversos premios y reconocimientos, entre ellos el 1.º Premio Nacional en Innovación Educativa de la Fundación Telefónica (2016).
Ha promovido alianzas nacionales e internacionales con entidades educativas de varios países de Iberoamérica para fomentar la atención al talento.
Enfoque profesional
Salvado aborda la educación del talento desde una perspectiva holística: no sólo la inteligencia cognitiva, sino también la dimensión emocional, social y ética. Su visión es que “el talento encuentra su hogar, y los sueños se hacen realidad”, lema que promueve en Talentum.
Maestro de Educación Primaria · Formador de Docentes · Coordinador TIC · Microsoft Innovative Educator Expert · Global Minecraft Mentor · Autor de #soyMaestro
Ramón Rodríguez Galán, conocido en redes como @Profe_RamonRG, es maestro de Educación Primaria desde 2001 y un apasionado de la enseñanza. Se define con su propio lema: “#soyMaestro, educando, enseñando, pero siempre aprendiendo”. Amante de las metodologías activas, la tecnología educativa y la educación emocional, combina la innovación con una profunda vocación humanista: mirar más allá de las notas y poner el corazón en el aula.
Formador y docente universitario
Tutor de Primaria y formador de docentes en áreas como metodologías activas, tecnología educativa y uso seguro y responsable de internet y redes sociales. Colabora con diversas universidades en los Grados de Educación Infantil y Primaria, así como en el Máster del Profesorado y otros másteres especializados en innovación educativa.
Innovación educativa y tecnología
Desde 2011 es Coordinador TIC en su centro y está certificado como Community Manager Educativo por el Instituto de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado del Ministerio de Educación.
Es embajador en España de diversas aplicaciones y herramientas digitales como ClassDojo, GoNoodle, Plickers y Office365.
Colabora con Microsoft Education como Microsoft Innovative Educator Expert, Master Trainer y Global Minecraft Mentor, reconocido por su labor en la aplicación del videojuego Minecraft en proyectos educativos, tanto a nivel nacional como internacional.
Ponente y divulgador
Ha participado como ponente en numerosos congresos y eventos educativos, entre ellos Bett Show (Londres), E2 Education Exchange (Singapur), SIMO Educación (Madrid), Congreso Internacional de Innovación Educativa (Lisboa), ReEvolution Tour (Málaga), Congreso Internacional Escuela de Profes (Madrid), Congreso Internacional Docente y Felicidad (Cartagena), Jornadas Edelvives, CaixaForum, #EduGameDay (Microsoft) y muchos otros encuentros sobre innovación, gamificación y tecnología aplicada a la educación.
Autor y creador de recursos educativos
Es autor del libro #soyMaestro: De tuit en tuit, coautor de Escuela y familia: Misión imposible y del libro EDU-Gamers: Recursos videolúdicos para una sociedad educadora.
Además, es creador de la iniciativa “Las otras notas”, un proyecto que pone en valor las cualidades únicas de cada alumno, reconociendo talentos más allá de las calificaciones académicas.
Educación emocional y disciplina positiva
Diseña e imparte formaciones en Educación Emocional y Disciplina Positiva, convencido de que las emociones son la base sobre la que se construye todo aprendizaje.
Presencia y filosofía
Su labor y sus mensajes inspiradores se difunden a través de su web www.proferamonrg.com
Psicóloga sanitaria · Pedagoga · Orientadora educativa · Especialista en Altas Capacidades · Directora del Centro Lazos Psicología.
Ana Gloria Sánchez Muñoz es psicóloga sanitaria, licenciada en Psicología, pedagoga y orientadora educativa. Es directora y fundadora del centro Lazos Psicología (Toledo), especializado en atención psicoeducativa de niños, adolescentes y familias, con especial dedicación al ámbito de las Altas Capacidades Intelectuales.
En su práctica profesional aborda la evaluación, diagnóstico e intervención en trastornos del aprendizaje (como dislexia, TDAH), desarrollo emocional, orientación educativa y acompañamiento familiar. En relación con las altas capacidades, ha ofrecido intervenciones centradas en identificar rasgos característicos (intensidad emocional, autoexigencia, perfeccionismo, alta sensibilidad) y en acompañar tanto al alumnado como a sus familias.
Como pedagoga-orientadora, integra una visión educativa y psico-emocional en su trabajo, colaborando con centros escolares y equipos educativos para optimizar las respuestas al alumnado con necesidades específicas o con alto potencial. Su enfoque destaca por una intervención personalizada y familiar, aportando herramientas concretas en el día a día.
Ámbitos de especialización
Psicología infanto-juvenil y atención familiar
Pedagogía y orientación escolar
Diagnóstico e intervención de aprendizaje y neurodivergencia
Detección, evaluación e intervención de altas capacidades intelectuales para niños y adolescentes
Acompañamiento y apoyo a las familias frente a dinámicas, expectativas y recursos para desarrollo de talento
Publicaciones y actividad divulgativa
Ana Gloria participa también en espacios de divulgación (como entrevistas o redes sociales) donde aborda temas como la identificación de altas capacidades, el perfeccionismo, la intensidad emocional y la adaptación escolar del alumnado de alto potencial.
Estas jornadas están abiertas a:
9:00 - 9:45
Como ponencia de apertura de las jornadas, ofrecerá una mirada cercana y fundamentada sobre la importancia de reconocer el potencial desde los primeros años. A partir de su experiencia profesional y su investigación doctoral, compartirá claves para una detección temprana eficaz que permita acompañar al alumnado con altas capacidades desde la comprensión, la evidencia científica y el compromiso educativo.
Teresa Fernández Reyes es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Pablo de Olavide, psicóloga, logopeda y directora del Centro CADIS de Sevilla. Con una amplia trayectoria en investigación, evaluación e intervención en altas capacidades intelectuales, ha formado parte del comité de expertos del Plan Andaluz y es un referente en detección y atención educativa del talento.
9:45 - 10:25
Ofrecerá una intervención inspiradora que conecta emoción y vocación docente. A través de “Hola, soy yo”, invitará a mirarse hacia dentro para redescubrir el propósito que nos une como educadores y familias: acompañar personas, no solo aprendizajes. Con su estilo cercano, lleno de humor, empatía y verdad, recordará que cada encuentro educativo deja huella, y que la educación, cuando nace del corazón, cambia vidas. Ramón Rodríguez Galán, conocido como Profe Ramón, es maestro de Educación Primaria, formador de docentes y autor del libro #soyMaestro: De tuit en tuit. Colabora con universidades y proyectos de innovación educativa, y es Microsoft Innovative Educator Expert y Global Minecraft Mentor por su labor en la integración de la tecnología y la emoción en el aprendizaje. Defiende una educación con alma, donde enseñar y aprender siempre vayan de la mano del corazón.
10:25 - 11:05
A través de una mirada cercana y experiencial, abordará cómo el conocimiento profundo del alumnado, y del propio docente, es la clave para detectar, comprender y acompañar las altas capacidades desde el aula. Invitará a reflexionar sobre la observación atenta, el poder del (auto)conocimiento y la importancia de generar entornos donde cada estudiante pueda mostrarse tal y como es. Elsa González Pérez es maestra y psicopedagoga, formadora de docentes y creadora del proyecto ElsaPiensa, desde el que impulsa una educación más consciente, inclusiva y respetuosa con la diversidad del aula. Su labor se centra en ofrecer recursos y estrategias prácticas para que los docentes comprendan y acompañen las distintas formas de aprender y sentir.
11:05 - 11:45
Presentarán estrategias reales y accesibles para atender al alumnado con altas capacidades desde la práctica diaria del aula. A partir de su experiencia y de recursos del proyecto Altas Capacidades en mi Aula, compartirán ejemplos de medidas ordinarias, flexibles, creativas y transferibles, que permiten adaptar la enseñanza sin grandes cambios estructurales, promoviendo la inclusión, la motivación y el aprendizaje significativo de todo el grupo.
Susana García-Moya Senén es profesora de Secundaria, especialista en altas capacidades y cofundadora del proyecto Altas Capacidades en mi Aula. Coordina planes de desarrollo del talento en centros educativos y forma a docentes en metodologías activas, diferenciación y enseñanza multinivel.
Inés Cabezas Álvarez es maestra de Educación Primaria y experta en Altas Capacidades por la UNIR. Coautora junto a García-Moya del libro “Altas Capacidades, ¿y ahora qué hacemos?” (Editorial Popular), combina la docencia con la formación y el acompañamiento a familias y profesorado.
12:15 - 12:55
Analizará las causas que pueden llevar al fracaso escolar en alumnado con altas capacidades, desmontando mitos y mostrando la complejidad que existe detrás del bajo rendimiento o la desmotivación. A través de casos reales y reflexión crítica, abordará el papel de la escuela, la familia y la propia vivencia del alumno, destacando la necesidad de una respuesta educativa empática, flexible y emocionalmente consciente. Rafa Dávila López es educador social y orientador educativo, con más de veinte años de experiencia en acompañamiento a alumnado, familias y centros. Especialista en altas capacidades intelectuales, combina la orientación académica con la intervención emocional y la formación docente. Ha sido reconocido como Educador Social del Año 2024 por la UNED y la revista Mundo Eduso por su labor divulgativa y transformadora.
12:55 - 13:35
Profundizará en la doble excepcionalidad, esos casos en los que la alta capacidad convive con otras necesidades específicas, como dislexia, TDAH, TEA u otras dificultades de aprendizaje o emocionales. Con un enfoque claro y sensible, explicará cómo reconocer estos perfiles, qué errores evitar y qué medidas educativas pueden ayudar a que el alumnado desarrolle todo su potencial sin que una condición oculte a la otra. Margarita Colodrón Nebreda es maestra, logopeda y especialista en neuropsicología de la educación y en altas capacidades intelectuales. Presidenta de CONFINES, la Confederación Nacional de Asociaciones de Altas Capacidades, dedica su labor a visibilizar la diversidad dentro del propio colectivo y a promover una educación más inclusiva y ajustada a cada perfil.
13:35 - 14:05
Invitará a reflexionar sobre la educación del talento como un derecho fundamental y una responsabilidad compartida entre familia, escuela y sociedad. Analizará los retos actuales en la atención al alumnado con altas capacidades y propondrá respuestas educativas reales, basadas en la evidencia, la equidad y la personalización del aprendizaje. Su intervención destacará que educar el talento no es una opción elitista, sino una apuesta por el desarrollo integral de cada persona. Manuel Salvado Manzorro es ingeniero, educador y fundador del programa Talentum Altas Capacidades Intelectuales, referente nacional en la atención y desarrollo del talento. Con una trayectoria marcada por la innovación y la investigación educativa, ha recibido reconocimientos como el Premio Nacional en Innovación Educativa de la Fundación Telefónica. Su trabajo une ciencia, tecnología y pedagogía para impulsar una educación más justa y personalizada.
14:05 - 14:45
Como ponencia de cierre de las jornadas, reflexionará sobre la importancia de cuidar el equilibrio emocional del alumnado con altas capacidades y de sus familias. A través de metáforas, experiencias reales y estrategias prácticas, mostrará cómo la comprensión, la escucha y el acompañamiento adecuado actúan como el “oxígeno” que mantiene viva la motivación, la curiosidad y la pasión por aprender. Ana Gloria Sánchez Muñoz es psicóloga sanitaria, pedagoga y orientadora educativa. Directora del centro Lazos Psicología, está especializada en la evaluación e intervención con alumnado con altas capacidades y sus familias. Su trabajo combina la mirada clínica y educativa, promoviendo el bienestar emocional como base del desarrollo del talento.
Espacio de diálogo entre asociaciones de la zona sur de Andalucía dedicado a compartir experiencias, retos y propuestas conjuntas en la atención al alumnado con altas capacidades y sus familias. Presidida por Margarita Colodrón Nebreda, presidenta de CONFINES, esta mesa reunirá a representantes de distintas asociaciones comarcales para reflexionar sobre la necesidad de colaboración, visibilidad y acción coordinada. Un encuentro para fortalecer la red de apoyo mutuo, generar sinergias y construir estrategias comunes que impulsen una respuesta más inclusiva, cohesionada y eficaz en todo el territorio andaluz.
Desde ACISUR queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas las entidades, empresas y personas que han hecho posible estas jornadas. Su apoyo demuestra que educar el talento es una tarea compartida y que, cuando la sociedad se une en torno a una causa justa, el impacto trasciende cualquier aula.
De forma especial, queremos reconocer a nuestros Patrocinadores de Oro, cuyo compromiso y generosidad han permitido dar forma a este proyecto con la calidad, el cuidado y la ilusión que merecen nuestras familias y profesionales. Gracias por creer en la educación, por apostar por el futuro y por acompañarnos en este camino de crecimiento y esperanza.
Porque detrás de cada colaboración hay una historia de confianza, y detrás de cada gesto, una manera de decir: “contáis con nosotros”.
Calle Susana Benítez nº 5
14500 Puente Genil, Córdoba
A través del correo
Email: info@asisur.es
Dirección: Avenida de la Estación, s/n
Teléfono: 957 601 193/696 871 973
Página Web: hotelelcarmenpuentegenil.com
Dirección: Calle Laurel, 38-40
Teléfono: 957 600 011/957 602 101
Página Web: http://www.hotellasacacias.es
Dirección: Calle Gravina, 12
Teléfono: 957 117 530/693 692 337
Página Web: https://www.elpasajehostal.com/
Estación de AVE Puente Genil-Herrera
Parada de taxis1: 957600408
Parada de taxis2: 957600703
Contenido de la pestaña